
- Este evento ha pasado.
‘Vivaldi y Beethoven en el Palacio de Festivales’
22/diciembre/2020 @ 19:30 - 21:00

La Orquesta Sinfónica del Cantábrico (OSCAN), dirigida por Paula Sumillera, abre el 22 de diciembre a las 19:30 horas, la programación especial navideña de ‘La Cultura Contraataca’ con un concierto sinfónico-coral en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria. La OSCAN interpretará el ‘Gloria en Re Mayor, Rv 589’ de Antonio Vivaldi junto a las voces de la mezzosoprano Marina Pardo, la soprano María del Mar Fernández-Doval y el Coro Lírico de Cantabria, dirigido por Elena Ramos. Además, la Orquesta del Cantábrico rendirá homenaje a Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento con la interpretación de su ‘Sinfonía nº7 en La Mayor Op. 92’.
“Este programa es un canto a la vida”, resume la directora titular de la OSCAN, Paula Sumillera. “Estas dos obras son la mejor manera que tenemos como músicos de expresar la alegría de vivir, la lucha por superar los obstáculos del mundo y el descubrimiento de la energía interior que nos da fuerzas para seguir adelante en los momentos difíciles”.
El ‘Gloria en Re Mayor, Rv 589’ es de hecho una de las obras más luminosas y alegres de Antonio Vivaldi. Compuesta en algún momento entre 1713 y 1717, cuando el genio italiano trabajaba como profesor de violín y director de orquesta en el Ospedale della Pietà, la obra cayó en el olvido durante más de dos siglos, pero a principios del siglo XX fue redescubierta y puesta en valor por Alfredo Casella mientras investigaba entre manuscritos del compositor. Desde entonces ha pasado a ser un referente dentro de sus obras.
El ‘Gloria in excelsis Deo’ pertenece al texto litúrgico que forma parte de las piezas obligatorias del ordinario de la misa. Comienza con las palabras que los ángeles utilizaron al anunciar el nacimiento de Jesús a los pastores (“Gloria a Dios en el Cielo”). Con una orquestación un tanto peculiar (orquesta de cuerda y continuo al que añade un oboe y una trompeta, además de las solistas y el coro), Vivaldi divide el texto del Gloria en 12 movimientos en los que, mostrando su gran maestría compositiva y su enorme conocimiento en el trato de las voces e instrumentos, crea una obra llena de contrastes, en la que adapta el orgánico instrumental a las características y significado de cada una de las partes del mismo.
El resultado es una obra de una gran cualidad teatral y con el inconfundible sello veneciano que impregna toda la música de Vivaldi.
La obra del músico italiano abrirá la edición especial de Navidad de la campaña ‘La Cultura Contraataca’, desarrollada por la Vicepresidencia y Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. La directora general de Acción Cultural, Gema Agudo, ha señalado que la música clásica va a tener un “protagonismo especial en la programación navideña” y que el concierto de la OSCAN “será una actuación en la que la presencia de las mujeres pone de manifiesto el gran nivel de las artistas de la región”.
La ‘Séptima’ de Beethoven
A principios de 1812, Beethoven esbozaba lo que en el curso de aquel año serían su séptima y octava sinfonías. Para este concierto se ha elegido la ‘Sinfonía nº7 en La Mayor Op. 92’ porque se trata de una de las obras más vitalistas del maestro de Bonn.
Beethoven toma en esta sinfonía una dirección humanística no contemporánea, sino eterna; una especie de trance báquico con música de danza de principio a fin. Después de haber compuesto la Pastoral, Beethoven vuelve a un estilo clásico vienés y su ‘Séptima Sinfonía’ baila como ninguna lo había hecho antes, en ritmos obsesivos, lentos y rápidos. Una obra que Wagner calificó como «la danza en su más elevada condición, la más feliz realización de los movimientos del cuerpo en forma ideal».
La ‘Séptima’ comienza con la introducción más larga que escribirá Beethoven para una sinfonía, con un carácter propio y en la que el autor define la sinfonía completa en sus atrevidas armonías, centros tonales y movimientos de apertura desde la línea de bajos. Esta introducción constituye en sí misma un pequeño pero grandioso movimiento, presentando dos temas que, después de tomar cuerpo en un clima de suspense, se disuelven gradualmente confluyendo en el vital y rítmico primer movimiento.
El segundo movimiento, Allegretto, tuvo tanto éxito el día del estreno que hubo que repetirlo cuando se terminó la sinfonía. El Scherzo es brillante, vertiginoso y desenfrenado, mientras que el trío proporciona un contraste de calma. Este trío, cuyo tema deriva de un himno de peregrinos oriundo de la Baja Austria, aparece dos veces y amaga una tercera vez, antes de que Beethoven cierre de un portazo el movimiento.
En el Allegro con brio finale encontramos una danza que se encuentra al borde del delirio: un baile báquico y vertiginoso que nos transporta a un frenesí desbocado en el que las trompas concluyen este movimiento y toda la sinfonía con cantos de alegría.
Paula Sumillera y la OSCAN
La OSCAN es una formación fundada el año pasado por músicos profesionales vinculados con Cantabria. Bajo la batuta de Paula Sumillera, la primera cántabra que obtiene el título Superior de Música en Dirección de Orquesta, una treintena de músicos formados en diversos Conservatorios Superiores abordan el proyecto de dotar a la Comunidad Autónoma de su primera formación sinfónica profesional.
La Orquesta del Cantábrico nace como punto de encuentro entre los músicos vinculados con Cantabria y una población que carecía hasta ahora de una orquesta profesionalizada. “Creemos que en toda sociedad existen una serie de expresiones culturales cuyo consumo debe ser estimulado y facilitado a los ciudadanos. Y pensamos que la música clásica es uno de ellos”, precisa la directora de la OSCAN. “Queremos que la Orquesta Sinfónica del Cantábrico sea la palanca apropiada para rescatar el talento de nuestros jóvenes músicos, ofreciéndoles una referencia y una alternativa profesional de calidad de la que ahora carecen, evitando con ello un más que probable éxodo de capital cultural”.
Además de los apoyos puntuales de varias instituciones públicas, entidades culturales y empresas privadas, en estos momentos la Orquesta Sinfónica del Cantábrico cuenta con el mecenazgo permanente del Colegio de Economistas de Cantabria y las empresas Aspro y Virfran. En la celebración de este concierto también se ha recibido apoyo económico de la Fundación Santander Creativa (FSC).
“La Fundación Santander Creativa colabora con esta propuesta en el marco de uno de los principales objetivos que persigue la institución: apoyar y contribuir a la profesionalización del sector cultural de la ciudad, un objetivo que comparte con la Orquesta Sinfónica del Cantábrico, integrada por músicos profesionales”, señala la directora de la Fundación, Almudena Díaz.
Las voces del concierto
La Orquesta del Cantábrico y el Coro Lírico de Cantabria acompañarán a la mezzosoprano de proyección internacional Marina Pardo y la soprano especializada en música antigua María del Mar Fernández Doval en la interpretación del ‘Gloria’ de Vivaldi.
Marina Pardo ha cantado junto a algunas de las más importantes orquestas del mundo, entre ellas la New York Philarmonic, la Israel Philharmonic, la Dresdner Philharmonie y la Prague Symphony Orchestra. También ha grabado más de una decena de álbumes con prestigiosos sellos como Deutsche Grammophon, Harmonia Mundi, Aria Classics o Decca. La cantante, de origen cántabro, es una destacada intérprete de música contemporánea, y aunque se identifica especialmente con el repertorio de concierto, tanto sinfónico como de cámara, ha intervenido en multitud de óperas y zarzuelas en todas las temporadas españolas.
La soprano cántabra María del Mar Fernández Doval ha colaborado con prestigiosas agrupaciones españolas y extranjeras especializadas en música antigua, como Al Ayre Español, el grupo SEMA y La Capilla Peñaflorida. Destacan sus intervenciones escénicas en las zarzuelas barrocas ‘Acis y Galatea’ y ‘Los Elementos’ de A. Literes; ‘Viento es la dicha de Amor’ de J. de Nebra, así como en óperas de Pergolesi, Mozart y Rossini.
La cuarta mujer que tendrá un especial protagonismo en este concierto, junto a Sumillera, Pardo y Fernández Doval, es la directora titular del Coro Lírico de Cantabria, Elena Ramos Trula. Titulada superior en Piano por el Conservatorio de Salamanca, ha sido directora de coros juveniles y asistente de dirección de Jesús Carmona en el coro de voces graves Voz del Pueblo y de Enrique Azurza en el Coro Lírico de Cantabria. Desde el año 2012 es directora estable del Coro Tomás Luis de Victoria, con quienes ha participado en certámenes corales internacionales y ofrecido conciertos de música a capella y oratorio, con músicas que abarcan desde el Renacimiento hasta la música coral del XXI. En septiembre de 2015 asumió la dirección titular del Coro Lírico de Cantabria, una agrupación fundada en 1996 que ha acompañado a grandes figuras de la lírica como Roberto Scandiuzzi y Simon Estes, y ha trabajado con maestros de la talla de Marco Armiliato, Antonello Allemandi, Renato Palumbo, Antoni Ros Marbá, Paul Dombrecht y Juanjo Mena.